viernes, 30 de mayo de 2008
jueves, 29 de mayo de 2008
CONCLUSIONES GENERALES
FUNCIONES LABORALES
Analizar la práctica educativa para encontrar sus ventajas y limitaciones dentro de este ámbito.
Contribuir, mediante la investigación educativa, a augmentar los recursos, materiales y medios.
Implusar la importancia de la educación dentro del ámbito penitenciario.
Formar a los formadores y también a los funcionarios para que traten a los presos de un modo que les ayude a la reinserción.
Desarrollar sistemas y procesos educativos, sobre todo enfocados a que haya un mayor contacto de los presos con el exterior.
Gestionar la educación y la burocrácia a favor de la verdadera reinserción.
Coordinar los diferentes procesos educativos de manera que aporten algo significativo al alumno.
Coordinar las acciones de los diferentes profesionales.
Asesorar a los docentes sobre cuestiones educativas y también burocráticas y legislativas.
Hacer una evaluación de cada proyecto o programa llevado a cabo.
Fomentar y mediar las relaciones entre la comunidad educativa en prisión, con la externa.
Aportar más información a los ciudadanos sobre aspectos de la educación en las prisiones.
COMPETÈNCIES
Creer en la posibilidad de la mejora y tener una actitud optimista delante de las difcultades.
Conocer el marco legislativo que concierne a la educación dentor de este ámbito.
Saber investigar en educación.
Saber tomar decisiones.
Saber tener estabilidad emocional.
Tener interés sobre la mente y la forma de pensar de una persona privada de libertad.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de coordinación.
Ser realista en relación a los recursos y medios disponibles.
Tener espíritu o capacidad innovadora.
Capacdad de adaptación.
Saber trabajar en equipo.
Habilidades sociales.
BLOQUE 2: Trabajo de campo
- Explicación del trabajo de campo: entrelazar las entrevistas y las funciones generalistas
- Funciones generalistas
- Entrevistas
- Conclusiones a las entrevistas: las funciones y competencias del pedagogo
- Funciones generalistas
- Entrevistas
- Conclusiones a las entrevistas: las funciones y competencias del pedagogo
BLOQUE 1: Perspectiva teórica
- Cómo es la educación en la cárcel?
- Funciones de la educación en la prisión
- Qué finalidad tiene la educación?
- CIRE y programas educativos
- Funciones de la educación en la prisión
- Qué finalidad tiene la educación?
- CIRE y programas educativos
TRABAJO DE CAMPO: Situación actual del pedagogo en la prisión
En este blog se estudia acerca de la figura del pedagogo en un ámbito como es el de la educación en las prisiones. No existe una información de relevancia acerca de las funciones y/o las competencias. De esta manera, es necesario interaccionar la realidad sobre las tareas de un educador en una prisión, mediante una entrevista, para después poder ponerlas en relación con las encomendaciones de tipo oficial sobre el pedagogo.
En las entradas a continuación podemos ver unas entrevistas con educadores experienciados en la educación en los centros penitenciarios, así como una referencia a un decreto educativo sobre las funciones y competencias del pedagogo. La última entrada de este bloque incluye las interacciones entre las dos últimas.
COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL PEDAGOGO: La figura generalista
Según el Real Decreto 915/1992, (B.O.E., 24 julio 1992), el perfil formativo del pedagogo, según se recoge en el plan de estudios de esta titulación, queda recogido de la siguiente manera:
"Los estudios de Pedagogía conducentes a la obtención de esta titulación habrán de proporcionar la formación teórica y práctica necesaria para el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y procesos educativos en la organización y la administración del sistema educativo, en las prácticas de las instituciones escolares y en las diversas agencias de educación no formal".
Por lo tanto, cabe decir que el pedagogo es un experto en sistemas y procesos educativos cuya formación le capacita para el desarrollo de las siguientes funciones generales:
a. Analizar aspectos que conforman situaciones educativas en contextos formales y no formales.
b. Diseñar programas, acciones y proyectos adaptados a los contextos analizados.
c. Realizar un seguimiento y evaluación a los programas, acciones y proyectos diseñados e implementados para cada contexto educativo (formal/no formal).
Estas funciones generales se complementan con otras de carácter mas específico:[1]
A) Función de análisis:
· Investigadora, propia de su estatus de formación científica superior.
· Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema o proceso educativo.
· Planificación, diseño, seguimiento y evaluación de sistemas y subsistemas educativos y formativos, y de procesos educativos.
B) Función organizativa:
· Administración y gestión de la acción educativa.
· Dirección y diseño organizativo.
· Innovación de la intervención educativa, de los sistemas y subsistemas educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas.
· Identificación y relación con servicios, programas y recursos del contexto sociocultural.
· Colaboración y asesoramiento en el despliegue y la normativa legislativos.
· Dirección en ámbitos educativos formales y no formales.
· Diseño organizativo de las funciones de recursos humanos.
C) Función de desarrollo:
· Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal.
· Orientación.
· Asesoramiento educativo global y específico a personas, familias, grupos, y de los profesionales que intervienen en el centro, los servicios, el equipo, etc.
· Educación, instrucción y formación global y específica de los ámbitos propios de especialización del pedagogo, dirigida a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y a profesionales del mismo entorno educativo.
Todas estas funciones son desarrolladas por el pedagogo en dos grandes campos: la educación formal y la educación no formal (empresa, editoriales, tecnologías de la información y la comunicación, medios de comunicación, salud, medio ambiente, gestión de servicios públicos, servicios sociales, sociocultural y sociocomunitario).[2]
“La función pedagógica, actualmente, alcanza una especial relevancia desde una óptica de trabajo en equipo y, en este sentido, se desdibujan algunos planteamientos de exclusividad que intentan delimitar fronteras impermeables entre unos ámbitos de trabajo y otros.”[3]
“La función pedagógica se integra, con estos nuevos enfoques, en equipos muy diversos, con el denominador común de trabajar al servicio del progreso y del desarrollo humano, y especializados en la función de elementos catalizadores o precipitantes de procesos de cambio y transformación de personas, grupos, organizaciones y comunidades.”[4]
[1] Riera, J. (2003) conferencia de presentación del Colegio de Pedagogos de Catalunya, Barcelona.
[2] Pg 57 del mismo doc aneca
[3] 57
[4] 57
miércoles, 28 de mayo de 2008
AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos de este blog van dirigidas, principalmente, a los colaboradores con las entrevistas, Angel Marzo y Rosa.
A su vez, a todos aquellos que hayan permitido que podamos avanzar un poco en la consecución de nuestra meta: desenmascarar al pedagogo el las prisiones!
Muchas gracias a todos!
INDICE
RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
- Cómo es la educación en la cárcel?
- Funciones de la educación en la prisión
- Qué finalidad tiene la educación?
- CIRE y programas educativos
TRABAJO DE CAMPO
- Explicación del trabajo de campo: entrelazar las entrevistas y las funciones generalistas
- Funciones generalistas
- Entrevistas
- Conclusiones a las entrevistas: las funciones y competencias del pedagogo
CONCLUSIONES GENERALES
- Cuál es la situación…?
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
- Cómo es la educación en la cárcel?
- Funciones de la educación en la prisión
- Qué finalidad tiene la educación?
- CIRE y programas educativos
TRABAJO DE CAMPO
- Explicación del trabajo de campo: entrelazar las entrevistas y las funciones generalistas
- Funciones generalistas
- Entrevistas
- Conclusiones a las entrevistas: las funciones y competencias del pedagogo
CONCLUSIONES GENERALES
- Cuál es la situación…?
INTRODUCCIÓN
El blog que se presenta a continuación es el resultado de la información obtenida en un pequeño trabajo colaborativo.
En este espacio se trata la educación en las prisiones y se centra en la figura de los educadores en el proceso de reeducación e reinserción social que se inicia en las prisiones.
CONCLUSIONES: Interacciones entre las entrevistas y funciones generalistas
Conclusions entrevistes en quan a ...
Competencias
-Conocimiento mínimo del sector.
- importante esfuerzo a nivel emocional
-estabilidad emocional para poder enfrentar el trabajo
- ser optimista frente la naturaleza humana
Funciones
-Conseguir el máximo grado de desarrolo de las competencias
- Conseguir el desarrollo integral de las personas
- Velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos.
-Impulsar activiades de formación específicas cuando se detectan necesidades concretas. - Contribuir a la evaluación d elos procesos educativos.
- Contribuir en el aporte de recursos y materiales, ...
- Cocordinación de las activiades de formación en general y específicas.
- Formar parte de los equipos de tratamient.
- Respetar restricciones que se imponen en un centro penitenciario.
- Es un gestor de todo aquello relacionado con el trabajo y la burocracia de los cursos de formación ocupacional.
Competencias
-Conocimiento mínimo del sector.
- importante esfuerzo a nivel emocional
-estabilidad emocional para poder enfrentar el trabajo
- ser optimista frente la naturaleza humana
Funciones
-Conseguir el máximo grado de desarrolo de las competencias
- Conseguir el desarrollo integral de las personas
- Velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos.
-Impulsar activiades de formación específicas cuando se detectan necesidades concretas. - Contribuir a la evaluación d elos procesos educativos.
- Contribuir en el aporte de recursos y materiales, ...
- Cocordinación de las activiades de formación en general y específicas.
- Formar parte de los equipos de tratamient.
- Respetar restricciones que se imponen en un centro penitenciario.
- Es un gestor de todo aquello relacionado con el trabajo y la burocracia de los cursos de formación ocupacional.
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS PRISIONES: Programas de educación no-reglada
Ámbito de la formación instrumental
Programa de otros estudios
Este programa comprende las enseñanzas no regladas, es decir, las que no están sometidas a la normativa educativa vigente. Se dirigen a los internos que quieren completar su formación con cursos que responden directamente a sus intereses y a sus necesidades.Comprende los cursos de castellano para extranjeros, inglés (u otras lenguas extranjeras), informática y catalán (no incluido en el Programa de normalización lingüística).Los realizan los maestros, educadores, colaboradores voluntarios e internos con la formación adecuada.
Programa de formación lingüística
El objetivo de este programa es facilitar la adquisición y el perfeccionamiento de los conocimientos básicos de la lengua catalana necesarios para participar activamente en las actividades sociales y culturales, en les cuales se requiere el uso de esta lengua.El programa se lleva a cabo en colaboración con la Secretaria de Política Lingüística, a cargo de profesores especializados.
Ámbito de la formación para el tiempo libre
Programa de bibliotecas
El objetivo de este programa es facilitar al interno el acceso al mundo de la cultura, servir de apoyo y complemento a la actividad escolar, favorecer y potenciar actividades que promuevan la creatividad y la participación de los internos al mismo tiempo que la biblioteca sea un espacio abierto i activo, donde tienen cabida una diversidad de recursos lúdicos y educativos.El desarrollo del programa es realizado por los bibliotecarios.
Programa de animación sociocultural
Este programa quiere facilitar la adquisición de hábitos y conocimientos que, por las características que tienen, no están inclusos en los programas educativos formales, y también favorecer la autoorganización de los internos en la dinámica sociocultural, mediante la participación en actividades de tipo cultural y de ocio.Estas actividades están agrupadas en las áreas formativa, artística y creativa, recreativa, educación social y intervención, y las llevan a cabo educadores, animadores socioculturales y monitores especializados.
Programa físicodeportivo
Este programa pretende promover la educación física y el deporte y facilitar la participación de la población interna en estas actividades.Lo llevan a cabo educadores, técnicos deportivos, colaboradores voluntarios y internos con la formación adecuada. También se cuenta con la colaboración de la Unió de Federacions Esportives Catalanes, y de la Direcció General de l'Esport.Les actividades que se realizan se estructuran en las áreas siguientes: educación física, deporte federado, actividades lúdicodeportivas, deporte individual y formación deportiva.
Ámbito de la formación para al mundo laboral
Programa de formación profesional y ocupacional
El objetivo de este programa es formar y capacitar profesionalmente los internos para una reinserción sociolaboral futura. Se llevan a cabo con la colaboración del Departament de Treball.Se dirige a aquellos internos, la libertad de los cuales se prevé a corto plazo.Las especialidades se organizan según la oferta del mercado laboral.El contenido de las diferentes especialidades incluye tres aspectos: formación instrumental, orientación laboral y formación técnica específica.
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS PRISIONES: Programas de educación reglada
Ámbito de la formación instrumental
Programa de formación instrumental
Para todos los internos que desconozcan o no dominen las nociones básicas de lectoescriptura, calculo y otras habilidades instrumentales.Esta estructurado en tres niveles. Actualmente y hasta que se implante totalmente la reforma educativa se puede acceder a la titulación de certificado de escolaridad, titulación mínima para acceder al mundo laboral.
Programa de formación básica
Corresponde a la etapa de educación secundaria obligatoria (ESO), según la legislación educativa vigente (LOGSE). Esta dirigido a internos que han superado el nivel anterior. Se pretende que los alumnos adquieran la formación básica en todas las áreas, necesarias para su desarrollo personal y la participación activa en la sociedad actual.Esta estructurado en dos ciclos. Hasta que se implante totalmente la reforma educativa, el primer ciclo da acceso al título de graduado escolar, correspondiente a la escolarización obligatoria del plan anterior. El segundo ciclo dará el acceso al título de graduado en educación secundaria (GES), que con la reforma educativa será la titulación mínima para acceder al mundo laboral.El segundo ciclo se llevará a cabo mediante los estudios a distancia del Institut Català d'Ensenyament Secundari a Distància (ICESD) y con el apoyo del equipo docente de los centros penitenciarios.
Programa de bachillerato
Comprende los estudios correspondientes los cursos de bachillerato unificado polivalente (BUP) y al curso de orientación universitaria (COU) del plan anterior. A medida que se vaya implantando la reforma educativa se ofrecerá también la posibilitad de cursar el bachillerato que establezca la LOGSE (1ro y 2ndo curso).Se realiza mediante los estudios a distancia del Institut Català d'Ensenyament Secundari a Distància (ICESD) con la ayuda de tutorías hechas por colaboradores voluntarios.
Programa de estudios universitarios
Comprende las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad (PAAU), el curso de acceso para mayores de 25 años y las carreras universitarias.Esta dirigido a aquellos internos que disponen de la titulación adecuada y quieren continuar mejorando su nivel educativo y profesional.Se realiza mediante los estudios a distancia de la Universitat Nacional d'Educació a Distància (UNED), con la ayuda de tutorías hechas por colaboradores voluntarios.
Àmbito de la formación para al mundo laboral
Programa de formación profesional
El objetivo de este programa es preparar los internos que han logrado un nivel educativo equivalente al graduado escolar para la prueba de madurez para mayores de 18 años que convoca el Departament d'Educació y que conduce a la obtención de la formación profesional de primer grado.Con esto, se consigue facilitar la obtención de conocimientos profesionales y la titulaciónnecesaria para acceder al mundo laboral.Este programa lo llevan a cabo los maestros y monitores de formación ocupacional.
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LAS PRISIONES: Programas de organización educativa
Programas de organización educativa
Programa modelo organizativo de educación de adultos en los centros penitenciarios
Con este programa se pretenden tres objetivos complementarios:
- Dotar a los centros de un marco organizativo que facilite la adecuación del currículum a la realidad de cada centro.
- Facilitar la participación del interno en la elaboración de su propio itinerario educativo.
- Facilitar la coordinación entre los formadores de adultos del centro.
Por eso, se llevan a cabo para todos los profesionales intervenciones tutórales, la integración de todos los ámbitos educativos y la participación en equipos multidisciplinarios.
CONTACTO CON LA REALIDAD: Entrevistas con educadores en las prisiones
NOMBRE: Angel Marzo
LUGAR DE TRABAJO: Escola d’Adults Martinet de Nit/ Professor de la UB
ENTREVISTA
¿Cuál es tu relación con las prisiones?
Mi primera relaación fue cuando me planteé tomar algunos datos para mi tesina en algna prisiones de Barcelona. Luego el Departament De Justícia ne encargó un estudi sobre alfabetización en prisiones y posteriormente he hecho cursos y conferencias en prisión y activiades de formación con maestros de prisión y personas interesadas en este ámbito educativo
¿Qué estudios has cursado para llegar a esta posición?
Soy profesosor de EGB especialidad de ciencias ( Maestro ) y psicólogo especialidad psicologia educativa
¿Podrías decirnos las vías de acceso que conoces al trabajo educativo en las prisiones?
Para el trabajo en prisiones, como para otros lugares de trabajo en el sector público, hay las opocsiciones que son convocadas priódicamente y también listas de interinos y substitutos. Otra manera indirecta de trabajar es hacerlo como trabajador de alguna de las empresas o entidades que realizan algun servicio en prisión.
¿Cuáles son para ti, las competencias necesarias para trabajar en este ámbito?
Es necesario un conocimiento mínimo del sector. Demanda también un importante esfuerzo a nivel emocional, las personas que se encuentran en prisión estan en situaciones complicadas y es necesaria una estabilidad para poder enfrentar el trabajo
¿Cuáles son tus funciones como profesional?
No son diferentes que fuera de la prisión: conseguir el máximo grado de desarrolo de las competencias y el desarrollo integral de las personas aunque esto sea difícil en un medio que no lo favorece
De la misma manera, ¿cuál crees que es la función del pedagogo?
El pedagogo podria velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos. Podria impulsar activiades de formación específicas cuando se detectan necesidades concretas, podría contribuir a la evaluación d elos procesos educativos, podria contribuir en el aporte de recursos y materiales, ...
¿Consideras suficientes los recursos para fines educativos dentro de las prisiones? ¿Qué mejoras propondrías?
En educación siempre se pude mejorar la dotación de recursos. En el momento actual hay una dotación importante. Propondria la mejora de tres aspectos: la cocordinación entre todos los profesionales, la mejora de la imagen/ el peso de la educación en el interior de la institución penitenciaria y la relación con el exterior simpre que el marco jurídico lo permita.
¿Tabajas en equipo interdisciplinario o individualmente? Si lo haces en equipo, ¿por qué profesionales más está formado éste?
A pesar de la tendencia a segmentar la intervención por colectivos profesionales siempre hemos intentado un trabajo desde equipos multiprofesionales o como mínimo una coordinación interprofesional. En estos momentos trabajamos: educadores sociales, maestros, trabajadores sociales, orientadores, equipo de salud, ... también con los representantes de los participantes en la formación.
¿Podrías explicar algun proyecto llevado a cabo?
En prisiones llevamos a cabo unas sesiones de formación de animadores cívicos. Eran unas sesiones de debate de elaboraciónn de conocimientos sobre temoas sociales. Fue una experiencia interesante y constructiva.
¿Qué necesidades de intervención pedagógicas crees que genera la educación en las prisiones?
Lo he respondido en la pregunta 6 : velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos, cocordinación de las activiades de formación en general y específicas, evaluación de los procesos educativos, aporte de recursos y materiales, ...
NOMBRE: Rosa Canet
LUGAR DE TRABAJO: CFPA Salvador Dalí, al CP Quatre Camins
ENTREVISTA
¿Cuál es tu relación con las prisiones?
Soy maestra en la escuela de adultos de la prisión.
¿Qué estudios has cursado para llegar a esta posición?
Magisteri, educació primària. Pero también valdrían otras especialidades
¿Podrías decirnos las vías de acceso que conoces al trabajo educativo en las prisiones?
En primer lugar, hay que estar inscrito en las listas de interinidad del Departament d’Educació. Hay que marcar específicamente que la prisión es una opción que se acepta (Porque es voluntario). Y por otro lado hay que llevar el currículum a la Unitat de Planificació Educativa del Departament de Justícia (C/ Aragó, 332, 5a planta –tel. 932140100)).
¿Cuáles son para ti, las competencias necesarias para trabajar en este ámbito?
Las competencias dependen más del àrea de trabajo (psicólogo, maestro, jurista, educador social...) que del hecho de trabajar en prisión. Ahora, en mi opinión, para trabajar en prisión, o en cualquier lugar donde se trabaja con personas hace falta creer que se puede hacer algo positivo, que hay esperanza en la naturaleza humana para crecer, para solucionar conflictos, aunque sea con dificultades.
¿Cuáles son tus funciones como profesional?
Soy maestra, y este curso también cap d’estudis. En principio mis funciones son las mismas que en cualquier escuela. Además hay que añadir las que se derivan de la relación con la institución penal. Por ejemplo, formar parte de los equipos de tratamiento, o respetar algunas (bastantes) restricciones que se imponen en un centro penitenciario.
De la misma manera, ¿cuál crees que es la función del pedagogo?
En un centro penitenciario, en Catalunya por lo menos, el pedagogo no tiene nada que ver con un trabajo educativo propiamente. Es un gestor de todo aquello relacionado con el trabajo y la burocracia de los cursos de formación ocupacional. Al menos, en la práctica es así.
¿Consideras suficientes los recursos para fines educativos dentro de las prisiones? ¿Qué mejoras propondrías?
Los considero totalmente insuficientes, hasta un punto escandaloso. La primera mejora sería que la privación de libertad fuera la última de las alternativas y no la primera (como dicen todas las recomendaciones europeas). De este modo, se ahorrarían muchos recursos que podrían emplearse para menos personas. Por otra parte, una política educativa, social y sanitaria en general, sería a largo plazo mucho más rentable.
¿Tabajas en equipo interdisciplinario o individualmente? Si lo haces en equipo, ¿por qué profesionales más está formado éste?
Legalmente, según el Reglamento Penitenciario, formamos parte de los equips multidisciplinaris. En la práctica, nosotros no trabajamos mucho en equipo (sí en el equipo docente) y nos limitamos a participar en las sesiones semanales, donde tenemos un voto.
En el equipo, donde se delibera y se propone lo que luego decidirá la Junta General, formamos parte: psicólogos, juristas, educadores sociales, cap de mòdul (de vigilancia), maestros, trabajador social, alguien del equipo directivo, y ocasionalmente alguien del equipo médico.
¿Podrías explicar algun proyecto llevado a cabo?
En la escuela los proyectos en que participamos son limitados. No disponemos de muchos recursos y lo que se espera es que cumplamos con la oferta educativa oficial. Pero en mi escuela, en lo que más recursos invertimos es en las salidas programadas. Te adjuntaré un archivo con la ponencia que preparamos hace dos años para presentar en una jornada de trabajo de docentes en centros penitenciarios sobre este tema.
"Primero intento definir qué son para mí necesidades de intervención pedagògica Entiendo que son todas aquellas intervenciones que se realizan des del ámbito educativo y que intentan responder a las necesidades que como profesionales de la educación percibimos en las personas con las que trabajamos (alumnos). Es una pregunta muy compleja porque resumiria todo aquello que da sentido a mi trabajo de maestra. En primer lugar, haria falta un currículum más abierto y flexible, en cuanto a contenidos y metodologia. Y estamos muy limitados por una oferta educativa cerrada. Esto por lo que respecta a los responsables educativos. En segundo lugar, y más relacionado con la prisión, el derecho a la educación deberia ser tan importante como el derecho a la salud, por ejemplo. Y no siempre es así. La organización del centro penitenciari tiene muy poco en cuenta las consideraciones educativas. Tendríamos que hacer una escuela muy poco parecida a la escuela desde donde han fracasado (en la mayoría de casos así es). Nos falta imaginación. Y ya como cosa más técnico-pedagògica, trabajar de manera integral con el ambiente: la autoestima, el deseo de superación, la importancia de solucionar los conflictos de la vida de forma constructiva y no destructiva para nadie, la conciencia y la valoración de los propios saberes (que son muchos), la importancia de una ética universal, en fin, todo eso y mucho más... pero necesitaria más tiempo."
QUÉ FINALIDAD TIENE LA EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES?
Definir grandes conceptos de incidencia social genera la búsqueda y el debate ideológico. Por ese motivo, al definir educación entramos en un terreno donde existen diversas teorías de origen ideológico, científico y/o filosófico. De la misma manera, si la intención es determinar la finalidad única y principal de la educación todavía el reto es mayor.
No obstante, la limitación se facilita cuando se produce también limitación en el medio. Es lo que ocurre al definir la educación en las cárceles, donde es necesario, bajo cualquier óptica, hacer referencia a contextos sociales si se desea una satisfactoria inclusión y la reducción de los índices de reincidencia delictiva.
La función de la educación y su naturaleza envuelven el marco teórico de la acción educativa en los centros carcelarios. La reinserción social y educativa de los ex-convictos es una necesidad que deben recoger las leyes que rigen la educación del Estado y han de captar la atención de aquellos que velan por una correcta aplicación de los derechos elementales.
Como debate social, la finalidad de la educación en la cárcel es una representación del Estado de Derecho. De esta manera, la Constitución Española lo aclara en uno de sus artículos (25.2) “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”
Principalmente se pretende rescribir la idea social alejando al preso de la vida delictiva. Como escribe Ruiz Vargas, “la educación tiene que ser simplemente un proceso vital en donde el interno que inicie cualquier programa de resocialización lo haga de una forma inteligente y comprometida, logrando crear y recrear sentidos”[1]
Según las pedagogías de tallo más social, la educación ha de primar en las cárceles como sistema para afrontar el cambio personal y la repercusión social que ello tendrá. De esta manera, Ruiz Vargas escribe: ¿Cómo los centros de reclusión se pueden convertir en una oportunidad y un desafio? Inicialmente debemos considerar la educación como un principio de libertad donde se observe la capacidad de los individuos privados de su libertad, concentrados en determinar concretamente su valor[2].
La educación para la conciencia del propio valor está significativamente relacionada con el autoconcepto y con aquellos elementos propios de la psicopedagogía que relacionan lo social con lo cognitivo. En este enclave es relevante la aportación de Darío Díaz, que asegura que “la integración del detenido en la configuración de su proceso de formación puede favorecer la configuración de un hábitus que lo proyecte hacia una inserción social positiva”.[3]
La reeducación es a su vez una forma de gestionar las emociones de los internos y favorecer así su futura inclusión. Se ha de tener en cuenta que “la mayor parte posee una situación económica y laboral precaria, un nivel educativo muy bajo y escasas posibilidades de reinserción social.[4] Por tanto, “la educación ha de poner los medios adecuados para formar su capacidad de elección diseñando los medios adecuados para que el individuo privado de libertad reconozca su potencial de desarrollo que hay en él afianzando su capacidad de elección (…) En esta educación el aprendizaje no es una función puramente cognitiva no es algo que sucede sólo en la cabeza, es un proceso social, emocional, cognitivo, estético y espiritual; un acto total transformador” [5].
No obstante, la limitación se facilita cuando se produce también limitación en el medio. Es lo que ocurre al definir la educación en las cárceles, donde es necesario, bajo cualquier óptica, hacer referencia a contextos sociales si se desea una satisfactoria inclusión y la reducción de los índices de reincidencia delictiva.
La función de la educación y su naturaleza envuelven el marco teórico de la acción educativa en los centros carcelarios. La reinserción social y educativa de los ex-convictos es una necesidad que deben recoger las leyes que rigen la educación del Estado y han de captar la atención de aquellos que velan por una correcta aplicación de los derechos elementales.
Como debate social, la finalidad de la educación en la cárcel es una representación del Estado de Derecho. De esta manera, la Constitución Española lo aclara en uno de sus artículos (25.2) “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”
Principalmente se pretende rescribir la idea social alejando al preso de la vida delictiva. Como escribe Ruiz Vargas, “la educación tiene que ser simplemente un proceso vital en donde el interno que inicie cualquier programa de resocialización lo haga de una forma inteligente y comprometida, logrando crear y recrear sentidos”[1]
Según las pedagogías de tallo más social, la educación ha de primar en las cárceles como sistema para afrontar el cambio personal y la repercusión social que ello tendrá. De esta manera, Ruiz Vargas escribe: ¿Cómo los centros de reclusión se pueden convertir en una oportunidad y un desafio? Inicialmente debemos considerar la educación como un principio de libertad donde se observe la capacidad de los individuos privados de su libertad, concentrados en determinar concretamente su valor[2].
La educación para la conciencia del propio valor está significativamente relacionada con el autoconcepto y con aquellos elementos propios de la psicopedagogía que relacionan lo social con lo cognitivo. En este enclave es relevante la aportación de Darío Díaz, que asegura que “la integración del detenido en la configuración de su proceso de formación puede favorecer la configuración de un hábitus que lo proyecte hacia una inserción social positiva”.[3]
La reeducación es a su vez una forma de gestionar las emociones de los internos y favorecer así su futura inclusión. Se ha de tener en cuenta que “la mayor parte posee una situación económica y laboral precaria, un nivel educativo muy bajo y escasas posibilidades de reinserción social.[4] Por tanto, “la educación ha de poner los medios adecuados para formar su capacidad de elección diseñando los medios adecuados para que el individuo privado de libertad reconozca su potencial de desarrollo que hay en él afianzando su capacidad de elección (…) En esta educación el aprendizaje no es una función puramente cognitiva no es algo que sucede sólo en la cabeza, es un proceso social, emocional, cognitivo, estético y espiritual; un acto total transformador” [5].
[1] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)
[2] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)
[3] Darío Díaz, Martín. Educación y cultura. Procesos de integración social del privado de libertad. Contratiempo (en línea). Invierno 2007, núm.7. Buenos Aires (Argentina)
[4]
[5] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)
COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL PEDAGOGO EN LAS PRISIONES
Competències del Pedagog a la presó
Domini en l’atenció a la diversitat i en el Com aprenen els alumnes amb dificultats en els aprenentatges.
Saber posar-se en el lloc de l’altre.
Ser assertiu i prudent.
Saber escoltar.
Donar confiança.
Facilitar el saber disponible.
Tenir curiositat.
Coneixement del currículum, la didàctica i enfocaments metodològics.
Domini en l’administració de proves psicomètriques i psicopedagògiques.
Domini en les tècniques en l’entrevista familiar.
Facilitar el saber disponible.
Conèixer tècniques d’avaluació.
Conèixer instruments psicomètrics i pedagògics.
Estar familiaritzat amb el currículum de les etapes obligatòries.
Conèixer les fonts de la didàctica o del currículum.
Tenir una visió clara i coherent.
Restar atent al mercat laboral.
Rapidesa d’actuació
Flexibilitat i aplicació del sentit comú
No tenir por al canvi
Focalitzar els processos clau
Ser transparent com a deure amb la societat.
Funcions del Pedagog a la presó
Vetllar per la correcta aplicació de les mesures de retenció i custòdia de les persones que compleixen mesures penals de privació de llibertat.
Participar activament en el procés de reeducació i reinserció social.
Garantir la seguretat, l’ordre i la convivència ordenada del centre penitenciari.
Dur terme les activitats que siguin necessàries per a garantir els drets de les persones internades en les institucions penitenciàries.
Gestió dels documents, llibres i registres informàtics propis del funcionament de la unitat.
Domini en l’atenció a la diversitat i en el Com aprenen els alumnes amb dificultats en els aprenentatges.
Saber posar-se en el lloc de l’altre.
Ser assertiu i prudent.
Saber escoltar.
Donar confiança.
Facilitar el saber disponible.
Tenir curiositat.
Coneixement del currículum, la didàctica i enfocaments metodològics.
Domini en l’administració de proves psicomètriques i psicopedagògiques.
Domini en les tècniques en l’entrevista familiar.
Facilitar el saber disponible.
Conèixer tècniques d’avaluació.
Conèixer instruments psicomètrics i pedagògics.
Estar familiaritzat amb el currículum de les etapes obligatòries.
Conèixer les fonts de la didàctica o del currículum.
Tenir una visió clara i coherent.
Restar atent al mercat laboral.
Rapidesa d’actuació
Flexibilitat i aplicació del sentit comú
No tenir por al canvi
Focalitzar els processos clau
Ser transparent com a deure amb la societat.
Funcions del Pedagog a la presó
Vetllar per la correcta aplicació de les mesures de retenció i custòdia de les persones que compleixen mesures penals de privació de llibertat.
Participar activament en el procés de reeducació i reinserció social.
Garantir la seguretat, l’ordre i la convivència ordenada del centre penitenciari.
Dur terme les activitats que siguin necessàries per a garantir els drets de les persones internades en les institucions penitenciàries.
Gestió dels documents, llibres i registres informàtics propis del funcionament de la unitat.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)