miércoles, 28 de mayo de 2008

QUÉ FINALIDAD TIENE LA EDUCACIÓN EN LAS CÁRCELES?

Definir grandes conceptos de incidencia social genera la búsqueda y el debate ideológico. Por ese motivo, al definir educación entramos en un terreno donde existen diversas teorías de origen ideológico, científico y/o filosófico. De la misma manera, si la intención es determinar la finalidad única y principal de la educación todavía el reto es mayor.

No obstante, la limitación se facilita cuando se produce también limitación en el medio. Es lo que ocurre al definir la educación en las cárceles, donde es necesario, bajo cualquier óptica, hacer referencia a contextos sociales si se desea una satisfactoria inclusión y la reducción de los índices de reincidencia delictiva.

La función de la educación y su naturaleza envuelven el marco teórico de la acción educativa en los centros carcelarios. La reinserción social y educativa de los ex-convictos es una necesidad que deben recoger las leyes que rigen la educación del Estado y han de captar la atención de aquellos que velan por una correcta aplicación de los derechos elementales.
Como debate social, la finalidad de la educación en la cárcel es una representación del Estado de Derecho. De esta manera, la Constitución Española lo aclara en uno de sus artículos (25.2) “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”

Principalmente se pretende rescribir la idea social alejando al preso de la vida delictiva. Como escribe Ruiz Vargas, “la educación tiene que ser simplemente un proceso vital en donde el interno que inicie cualquier programa de resocialización lo haga de una forma inteligente y comprometida, logrando crear y recrear sentidos”
[1]

Según las pedagogías de tallo más social, la educación ha de primar en las cárceles como sistema para afrontar el cambio personal y la repercusión social que ello tendrá. De esta manera, Ruiz Vargas escribe: ¿Cómo los centros de reclusión se pueden convertir en una oportunidad y un desafio? Inicialmente debemos considerar la educación como un principio de libertad donde se observe la capacidad de los individuos privados de su libertad, concentrados en determinar concretamente su valor
[2].

La educación para la conciencia del propio valor está significativamente relacionada con el autoconcepto y con aquellos elementos propios de la psicopedagogía que relacionan lo social con lo cognitivo. En este enclave es relevante la aportación de Darío Díaz, que asegura que “la integración del detenido en la configuración de su proceso de formación puede favorecer la configuración de un hábitus que lo proyecte hacia una inserción social positiva”.
[3]

La reeducación es a su vez una forma de gestionar las emociones de los internos y favorecer así su futura inclusión. Se ha de tener en cuenta que “la mayor parte posee una situación económica y laboral precaria, un nivel educativo muy bajo y escasas posibilidades de reinserción social.
[4] Por tanto, “la educación ha de poner los medios adecuados para formar su capacidad de elección diseñando los medios adecuados para que el individuo privado de libertad reconozca su potencial de desarrollo que hay en él afianzando su capacidad de elección (…) En esta educación el aprendizaje no es una función puramente cognitiva no es algo que sucede sólo en la cabeza, es un proceso social, emocional, cognitivo, estético y espiritual; un acto total transformador” [5].

[1] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)
[2] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)
[3] Darío Díaz, Martín. Educación y cultura. Procesos de integración social del privado de libertad. Contratiempo (en línea). Invierno 2007, núm.7. Buenos Aires (Argentina)
[4]
[5] Ruiz Vargas, Mario Antonio. Primera aproximación hacia una pedagogía de la resocialización. Nómadas (en línea). Julio-diciembre, núm. 016. Universidad Complutense de Madrid (España)

No hay comentarios: