miércoles, 28 de mayo de 2008

CONTACTO CON LA REALIDAD: Entrevistas con educadores en las prisiones


NOMBRE: Angel Marzo
LUGAR DE TRABAJO: Escola d’Adults Martinet de Nit/ Professor de la UB

ENTREVISTA

¿Cuál es tu relación con las prisiones?


Mi primera relaación fue cuando me planteé tomar algunos datos para mi tesina en algna prisiones de Barcelona. Luego el Departament De Justícia ne encargó un estudi sobre alfabetización en prisiones y posteriormente he hecho cursos y conferencias en prisión y activiades de formación con maestros de prisión y personas interesadas en este ámbito educativo

¿Qué estudios has cursado para llegar a esta posición?

Soy profesosor de EGB especialidad de ciencias ( Maestro ) y psicólogo especialidad psicologia educativa

¿Podrías decirnos las vías de acceso que conoces al trabajo educativo en las prisiones?

Para el trabajo en prisiones, como para otros lugares de trabajo en el sector público, hay las opocsiciones que son convocadas priódicamente y también listas de interinos y substitutos. Otra manera indirecta de trabajar es hacerlo como trabajador de alguna de las empresas o entidades que realizan algun servicio en prisión.

¿Cuáles son para ti, las competencias necesarias para trabajar en este ámbito?

Es necesario un conocimiento mínimo del sector. Demanda también un importante esfuerzo a nivel emocional, las personas que se encuentran en prisión estan en situaciones complicadas y es necesaria una estabilidad para poder enfrentar el trabajo

¿Cuáles son tus funciones como profesional?

No son diferentes que fuera de la prisión: conseguir el máximo grado de desarrolo de las competencias y el desarrollo integral de las personas aunque esto sea difícil en un medio que no lo favorece
De la misma manera, ¿cuál crees que es la función del pedagogo?
El pedagogo podria velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos. Podria impulsar activiades de formación específicas cuando se detectan necesidades concretas, podría contribuir a la evaluación d elos procesos educativos, podria contribuir en el aporte de recursos y materiales, ...

¿Consideras suficientes los recursos para fines educativos dentro de las prisiones? ¿Qué mejoras propondrías?

En educación siempre se pude mejorar la dotación de recursos. En el momento actual hay una dotación importante. Propondria la mejora de tres aspectos: la cocordinación entre todos los profesionales, la mejora de la imagen/ el peso de la educación en el interior de la institución penitenciaria y la relación con el exterior simpre que el marco jurídico lo permita.

¿Tabajas en equipo interdisciplinario o individualmente? Si lo haces en equipo, ¿por qué profesionales más está formado éste?

A pesar de la tendencia a segmentar la intervención por colectivos profesionales siempre hemos intentado un trabajo desde equipos multiprofesionales o como mínimo una coordinación interprofesional. En estos momentos trabajamos: educadores sociales, maestros, trabajadores sociales, orientadores, equipo de salud, ... también con los representantes de los participantes en la formación.

¿Podrías explicar algun proyecto llevado a cabo?

En prisiones llevamos a cabo unas sesiones de formación de animadores cívicos. Eran unas sesiones de debate de elaboraciónn de conocimientos sobre temoas sociales. Fue una experiencia interesante y constructiva.

¿Qué necesidades de intervención pedagógicas crees que genera la educación en las prisiones?

Lo he respondido en la pregunta 6 : velar por la coordinación de los diferentes procesos educativos, cocordinación de las activiades de formación en general y específicas, evaluación de los procesos educativos, aporte de recursos y materiales, ...

NOMBRE: Rosa Canet
LUGAR DE TRABAJO: CFPA Salvador Dalí, al CP Quatre Camins

ENTREVISTA

¿Cuál es tu relación con las prisiones?

Soy maestra en la escuela de adultos de la prisión.

¿Qué estudios has cursado para llegar a esta posición?

Magisteri, educació primària. Pero también valdrían otras especialidades

¿Podrías decirnos las vías de acceso que conoces al trabajo educativo en las prisiones?

En primer lugar, hay que estar inscrito en las listas de interinidad del Departament d’Educació. Hay que marcar específicamente que la prisión es una opción que se acepta (Porque es voluntario). Y por otro lado hay que llevar el currículum a la Unitat de Planificació Educativa del Departament de Justícia (C/ Aragó, 332, 5a planta –tel. 932140100)).

¿Cuáles son para ti, las competencias necesarias para trabajar en este ámbito?

Las competencias dependen más del àrea de trabajo (psicólogo, maestro, jurista, educador social...) que del hecho de trabajar en prisión. Ahora, en mi opinión, para trabajar en prisión, o en cualquier lugar donde se trabaja con personas hace falta creer que se puede hacer algo positivo, que hay esperanza en la naturaleza humana para crecer, para solucionar conflictos, aunque sea con dificultades.

¿Cuáles son tus funciones como profesional?

Soy maestra, y este curso también cap d’estudis. En principio mis funciones son las mismas que en cualquier escuela. Además hay que añadir las que se derivan de la relación con la institución penal. Por ejemplo, formar parte de los equipos de tratamiento, o respetar algunas (bastantes) restricciones que se imponen en un centro penitenciario.

De la misma manera, ¿cuál crees que es la función del pedagogo?

En un centro penitenciario, en Catalunya por lo menos, el pedagogo no tiene nada que ver con un trabajo educativo propiamente. Es un gestor de todo aquello relacionado con el trabajo y la burocracia de los cursos de formación ocupacional. Al menos, en la práctica es así.

¿Consideras suficientes los recursos para fines educativos dentro de las prisiones? ¿Qué mejoras propondrías?

Los considero totalmente insuficientes, hasta un punto escandaloso. La primera mejora sería que la privación de libertad fuera la última de las alternativas y no la primera (como dicen todas las recomendaciones europeas). De este modo, se ahorrarían muchos recursos que podrían emplearse para menos personas. Por otra parte, una política educativa, social y sanitaria en general, sería a largo plazo mucho más rentable.

¿Tabajas en equipo interdisciplinario o individualmente? Si lo haces en equipo, ¿por qué profesionales más está formado éste?

Legalmente, según el Reglamento Penitenciario, formamos parte de los equips multidisciplinaris. En la práctica, nosotros no trabajamos mucho en equipo (sí en el equipo docente) y nos limitamos a participar en las sesiones semanales, donde tenemos un voto.
En el equipo, donde se delibera y se propone lo que luego decidirá la Junta General, formamos parte: psicólogos, juristas, educadores sociales, cap de mòdul (de vigilancia), maestros, trabajador social, alguien del equipo directivo, y ocasionalmente alguien del equipo médico.

¿Podrías explicar algun proyecto llevado a cabo?

En la escuela los proyectos en que participamos son limitados. No disponemos de muchos recursos y lo que se espera es que cumplamos con la oferta educativa oficial. Pero en mi escuela, en lo que más recursos invertimos es en las salidas programadas. Te adjuntaré un archivo con la ponencia que preparamos hace dos años para presentar en una jornada de trabajo de docentes en centros penitenciarios sobre este tema.

"Primero intento definir qué son para mí necesidades de intervención pedagògica Entiendo que son todas aquellas intervenciones que se realizan des del ámbito educativo y que intentan responder a las necesidades que como profesionales de la educación percibimos en las personas con las que trabajamos (alumnos). Es una pregunta muy compleja porque resumiria todo aquello que da sentido a mi trabajo de maestra. En primer lugar, haria falta un currículum más abierto y flexible, en cuanto a contenidos y metodologia. Y estamos muy limitados por una oferta educativa cerrada. Esto por lo que respecta a los responsables educativos. En segundo lugar, y más relacionado con la prisión, el derecho a la educación deberia ser tan importante como el derecho a la salud, por ejemplo. Y no siempre es así. La organización del centro penitenciari tiene muy poco en cuenta las consideraciones educativas. Tendríamos que hacer una escuela muy poco parecida a la escuela desde donde han fracasado (en la mayoría de casos así es). Nos falta imaginación. Y ya como cosa más técnico-pedagògica, trabajar de manera integral con el ambiente: la autoestima, el deseo de superación, la importancia de solucionar los conflictos de la vida de forma constructiva y no destructiva para nadie, la conciencia y la valoración de los propios saberes (que son muchos), la importancia de una ética universal, en fin, todo eso y mucho más... pero necesitaria más tiempo."

No hay comentarios: